Actualmente se curan entre un 60 y un 70% de los cánceres gracias a los avances de la oncología clínica.
El Dr. González Barón dirige un completo manual de Oncología Clínica, referente para los oncólogos españoles.
- Aunque se ha avanzado mucho y las perspectivas son esperanzadoras, la oncología clínica no puede estar satisfecha. Miles de pacientes mueren todavía de cáncer, y los que sobreviven demandan mayor calidad y cantidad de vida.
- Es la única obra de oncología con tres ediciones y con una tradición de 20 años.
-Lo presenta el jueves, 25 de marzo, el Dr. González Barón, junto con el Dr. Juan Jesús Cruz, Catedrático de Oncología de la Universidad de Salamanca y Vicepresidente de la SEOM; y el Dr. Francisco José Tomás, Director Médico del Centro Oncológico MD Anderson Internacional España.
- El Dr. Manuel González Barón es Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz, Director de la Cátedra de Oncología Médica y Medicina Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid y Director de Programas Oncológicos y Paliativos en el Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España. Ha sido además reconocido recientemente con la Gran Cruz de la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Madrid, marzo de 2010.- La Oncología Médica es una especialidad que requiere una extensa formación. Se ocupa de la patología multisistémica y precisa, por ello, de la habilidad diagnóstica, además del dominio de complejas estrategias terapéuticas. Es una parte de la Medicina, que se dedica al diagnóstico precoz, la prevención, la coordinación diagnóstica, la terapéutica y la aplicación y el control del tratamiento médico de los tumores sólidos, de las leucemias y de los linfomas. “Dado el ominoso pronóstico que en algunos casos presentan los pacientes neoplásicos, la formación humana y la sensibilidad con los problemas del hombre que sufre, son rasgos que adquieren una especial relevancia”, explica el Dr. Manuel González Barón, director del nuevo manual sobre “Oncología Clínica” que acaba de publicarse (Ediciones Momento Médico) y en el que ha volcado su amplia experiencia “porque es un deber para con las nuevas generaciones. Es la única obra de Oncología que lleva ya tres ediciones y que cuenta con una tradición de 20 años”. España tiene una gran trayectoria de formación en Oncología. Fue una de las primeras naciones donde se instauró el programa MIR, el programa de formación de esta especialidad, “y no tiene nada que envidiarle a ningún otro programa formativo, ni en cuanto a formación ni en cuanto a preparación”, matiza el Dr. González Barón, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz, Director de la Cátedra de Oncología y Medicina Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid y Director de Programas Oncológicos y Paliativos en el Centro Oncológico M.D. Anderson Internacional España (uno de los más importantes centros de referencia a nivel internacional en la lucha contra el cáncer). Manuel González Barón ha sido además recientemente reconocido con la Gran Cruz de la Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Han pasado 20 años desde que se presentó la primera edición, “desde entonces la especialidad de Oncología ha evolucionado de forma espectacular, y es de prever que se sigan produciendo cambios constantemente. Por ello, en esta tercera edición se han realizado muchos cambios, aumentando el número de capítulos y actualizándolos, si bien, lo esencial, la filosofía de la primera edición, permanece inalterada”, explica este especialista. Este libro es el resultado de la concepción y el trabajo de un grupo de oncólogos del hospital La Paz que durante años “hemos venido ejerciendo la asistencia, la docencia y la investigación clínica de la Oncología movidos por un fin principal: servir al enfermo”. En este tratado han participado miembros del servicio de Oncología Médica de La Paz o antiguos residentes formados en él y repartidos por toda la geografía española como especialistas de Oncología. Junto a ellos figuran destacadas personalidades nacionales en este campo.
El perfeccionamiento de los métodos diagnósticos y terapéuticos ha hecho posible situar las tasas generales de curación del cáncer entre un 60 y un 70%. Si se consideran exclusivamente las neoplasias graves, la proporción es menor. “Aunque se ha avanzado mucho y las perspectivas son esperanzadoras, la Oncología Clínica no puede estar satisfecha. Miles de pacientes mueren todavía de cáncer, e incluso aquellos que sobreviven nos demandan mayor atención en los aspectos médicos y sanitarios”, explica el director de esta obra. La Oncología Clínica persigue curar al enfermo siempre que sea posible; cuando no es así, pretende aumentar la supervivencia y, siempre, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. “Se trata de aumentar el tiempo libre de enfermedad, ya que en las etapas finales, con un gran deterioro, tan importante es conseguir una mayor cantidad como una mayor calidad de vida”, señala el Dr. González Barón.
Dos volúmenesEsta obra de Oncología Clínica está concebida en dos partes claramente diferenciadas. En la primera se han dedicado seis capítulos al estudio de la biología de la célula neoplásica, dos a la epidemiología, y varios a una amplia panorámica de aspectos clínicos oncológicos y de las diversas modalidades de tratamientos específicos con una visión integradora y de coordinación. Además, se estudian en cinco capítulos los tratamientos de apoyo y cuidado paliativo. Esta primera parte finaliza con el estudio del enfermo terminal y un último capítulo dedicado a la Ética en Oncología.
La segunda parte está dedicada a la Oncología Clínica especial. Es decir, al estudio específico y pormenorizado de cada enfermedad y localización, con un análisis de los aspectos epidemiológicos, etiopatogénicos, anatomopatológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos, intentando dar un punto de vista multidisciplinar y un enfoque actual y moderno con una visión de futuro próximo. Se hace especial hincapié en la historia natural, el diagnóstico de extensión y la importancia de los factores pronósticos y de decisión terapéutica. En este apartado se incluye además un capítulo a la Oncología Pediátrica y finaliza con uno dedicado al cáncer asociado a SIDA.
Todo este trabajo ha contado con la participación como coeditores de los doctores: E. Espinosa, J. Feliu, J. de Castro, E. Casado, P. Zamora, A. Ordóñez, A. Redondo y C. Belda.
fuente: noticiasmedicas