Páginas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Feliz día del niño


"Debemos escuchar al niño que fuimos un día y que existe dentro de nosotros. Ese niño entiende de instantes mágicos”

Paulo Coelho

martes, 21 de octubre de 2014

Tratamiento con plasma rico en plaquetas

Mitos y verdades del plasma rico en plaquetas

El tratamiento con PRP (plasma rico en plaquetas) busca detener el proceso de envejecimiento y promover la regeneración celular. Como se realiza con la sangre de la propia paciente, requiere de un equipo de profesionales médicos.

La bioestimulación con plasma rico en plaquetas (PRP) es un procedimiento autólogo, es decir, que se realiza con sangre extraída en forma indolora del mismo paciente. Su objetivo es retroceder las señales comunes del envejecimiento de la piel en el área facial, cuello y manos. También busca mejorar algunas patologías como manchas, acné (y sus secuelas), estrías y cicatrices.

Hay varios mitos que rodean a este procedimiento:

"El PRP rejuvenece la piel"

Verdadero. La bioestimulación con plasma rico en plaquetas permite retrasar el proceso de envejecimiento de la piel. Activa la regeneración celular, lo que permite obtener una mejor calidad de piel, más luminosa y lozana, con mejor textura, menos flaccidez y menos arrugas.

"Es un tratamiento muy bien tolerado"

Verdadero. Al ser un tratamiento autólogo (se obtiene sangre del propio paciente) no conlleva riesgos de alergias ni reacciones de incompatibilidad, lo que hace que sea un procedimiento seguro para el paciente. Este procedimiento, si bien es sencillo, se realiza en un consultorio de forma ambulatoria, con un equipo de profesionales médicos (que incluye médico hematólogo), y bajo condiciones de control de calidad extrema, según las normas de procedimiento para la manipulación de material biológico.

"Es un tratamiento beneficioso"

Verdadero. Es recomendable cuando se empieza a observar que la piel pierde colágeno y su capacidad de regenación celular. Se puede aplicar a modo de tratamiento preventivo, en el caso de las pieles más jóvenes, o como restitutivo, en aquellas pieles más envejecidas. Será el médico quien, en última instancia, decida cuándo es el momento indicado para su aplicación.

"No hace falta que me realice ningún control ó estudio médico previo"

Falso. Es muy importante destacar que a todos los pacientes se les debe realizar, antes de la aplicación, una historia clínica completa y un análisis de sangre, para descartar cualquier enfermedad pre-existente. Hay contraindicaciones específicas para pacientes con trastornos de la sangre e inmunológicos, entre otras patologías.

"Puedo realizarlo las veces que desee"

Falso. El protocolo de aplicación y la frecuencia depende de cada paciente y del grado de envejecimiento cutáneo que presente. En rasgos generales, se aconseja aplicarlo 2 o 3 veces al año, para potenciar la regeneración tisular. Luego, puede repetir la misma rutina al año, con el fin de mantener activa la regeneración del tejido.

"Después del tratamiento, puedo reincorporarme a mis actividades laborales y sociales sin problema"

Verdadero. Tras la aplicación, las personas pueden retomar de forma inmediata su vida profesional y social. No se generan marcas ni cicatrices, ni se debe guardar reposo.

"También sirve para combatir la celulitis y las estrías"

Verdadero. Sirve para tratar toda patología que requiera de regeneración tisular. Se aplica mediante microinyecciones en las zonas afectadas. Al reparar las fibras y el tejido dañados, mejora el aspecto de la piel y regenera nuevas células, de mejor calidad.

"Puede hacerse en cualquier época del año"

Verdadero. Puede realizarse tanto en época invernal, como en primavera o en verano, teniendo en cuenta la exposición solar directa.

"Cualquier tipo de piel puede tratarse con PRP"

Falso. Las pieles con acné en actividad o en tratamiento médico por alguna patología en particular no pueden ser sometidas a las infiltraciones con PRP.

"Luego de realizar este tratamiento, no se necesita protector solar"

Falso. Luego de cualquier tratamiento médico y/o estético para mejorar la calidad de la piel es indispensable el uso de protector solar. Es importante concientizar acerca del daño que causa el sol, y de la necesidad de utilizar cremas o emulsiones con filtro solar (variará qué producto se usará en función de la época del año).
fuente:sinmordaza.com

sábado, 11 de octubre de 2014

Día Mundial de la Salud Mental - psiquiatras infantiles para la crisis

Ayer 10 de Octubre, fue el Día Mundial de la Salud Mental. Con motivo de este día se hizo público el resultado de una encuesta de salud de Cataluña donde decía que en el último año las primeras visitas en psiquiatría infantil y juvenil han aumentado, en la sanidad pública, hasta un 12% en tanto sólo doce meses.

Nuestra pregunta es ¿por qué ha habido este aumento? En los últimos años se ha constatado que los padres consultan más. El motivo es bien sencillo: hay más información sobre los trastornos y, además, los propios padres están más pendientes de la salud mental de sus hijos. 

¿Cuáles son los motivos de consulta más presentes hoy en día? Uno de los que más presentes está es la crisis económica y, más concretamente, los efectos desestabilizadores que se derivan. Es evidente que en el momento actual que vive nuestra sociedad, la crisis es un elemento a tener muy en cuenta en nuestro bienestar y, en especial, en el de los más pequeños. Por ejemplo, los cambios sociales y los cambios en las familias: es decir, la pérdida de trabajo de los padres, los cambios de residencia, la separación de los padres y las nuevas parejas en alguno de los progenitores, nuevos niños en el entorno familiar, los cambios de escuela. Todo esto son aspectos y situaciones donde el niño puede tener algún tipo de desestabilización a nivel emocional o afectivo. Ansiedad y depresión pueden ser algunos de los trastornos que se manifiestan. Del mismo modo, la forma en que el niño se adapte a los cambios también dependerá su salud mental. En el caso en que haya dificultades es cuando hay más riesgo de que se hagan presentes síntomas que pueden afectar su estado anímico y emocional. 

Hoy, más que nunca, hay una satisfactoria formación de los padres para conocer cómo prevenir los problemas de salud mental, ir por delante es muchas veces resolver los problemas y mucho antes de que afecten el bienestar de los niños y adolescentes.

jueves, 7 de agosto de 2014

Qué es el ébola

¿Qué es el ébola?
El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancés).

El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre.

Tiene cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.

El virus altera un tipo de células llamadas "endoteliales" que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre.

¿Ha habido más brotes como este?
No, el que se vive actualmente es el peor episodio de ébola registrado hasta la fecha. El siguiente en gravedad fue la primera, en 1976, en la República Democrática del Congo, por el que murieron 280 personas de 318 contagios.

El brote actual se originó en diciembre en Guinea Conakry, donde el número de afectados es de más de 1.000 y desde donde se ha extendido a Liberia, Sierra Leona y Nigeria.

Liberia es ahora el país donde se están produciendo más contagios y donde se han adoptado medidas más severas de control, y en Sierra Leona la situación es parecida. En Guinea, donde empezó todo, los casos son ahora aislados, si bien para considerar un brote por erradicado deben transcurrir 42 días desde el último caso.

En este mes de agosto de 2014, la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, por lo que ha dado la alarma a nivel regional e internacional para contener su expansión.

¿Cómo se transmite la enfermedad?
El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos (saliva, semen) o la piel y tejidos de las personas infectadas o sus cadáveres, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus.

Sin embargo, este extremo no está confirmado, por lo que, al desconocerse el origen natural del virus, no se ha podido determinar aún cómo apareció el ébola por primera vez en un ser humano.

¿Cuáles son sus síntomas?
Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.

Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El período de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio.

¿Cómo se sabe si alguien tiene ébola?
El diagnóstico definitivo del virus Ébola solo puede obtenerse mediante pruebas de laboratorio en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la OMS, son pruebas de inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección.

¿Existe una cura o una vacuna?
No, no se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos -como tampoco hay una vacuna definitiva para otros virus más conocidos como la gripe-, aunque se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales. En Estados Unidos se están atendiendo dos casos de ébola con un medicamento experimental que sólo ha sido probado en simios.

Como con otras enfermedades, el organismo ha de batallar contra el virus hasta producir sus propios anticuerpos con los que detenerlo. Sin embargo, con el ébola ocurre que, dada su rapidez y agresividad, la mayoría de los pacientes mueren antes de que sus defensas eliminen el virus.

¿Cuál es el tratamiento para frenar la enfermedad?
Los casos graves de ébola requieren cuidados intensivos sobre sus síntomas y un tratamiento sustitutivo de los órganos que se pueden ver afectados (riñones, hígado). Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. 

Como en el tratamiento de otros virus, se administran medicinas para la fiebre (nunca aspirina, por el riesgo de hemorragias) y se guarda reposo en cama.

Si hay manifestaciones hemorrágicas se requiere administrar líquidos por vía endovenosa, así como plaquetas, factores de coagulación o transfusiones de sangre si es necesario.

¿Qué tasa de mortalidad tiene?
La fiebre hemorrágica del Ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 al 90%, y el brote actual es uno de los más letales. De hecho, debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

¿Quién está en riesgo de contagio?
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.

El riesgo de que un viajero se infecte de ébola en África es muy remoto, a no ser que haya estado cuidando a enfermos, como es el caso de religiosos o personal sanitario.

¿Podría extenderse por Europa?
El riesgo de un brote en la UE es bajo. A partir de la alerta de la OMS, se están extendiendo los controles fronterizos en los países afectados, así como el mismo tráfico de personas en las zonas de riesgo. El Ministerio de Exteriores español ha recomendado que no se viaje a Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia. 

Para entrar en España, los viajeros que proceden de zonas de riesgo deben realizar una declaración sanitaria que es supervisada por técnicos de Sanidad Exterior. La entrada del virus por la vía de los inmigrantes subsaharianos ilegales a través de las fronteras de Ceuta y Melilla es poco probable, dado que estas personas realizan largos viajes desde sus países de origen y la enfermedad se manifiesta muy pronto.

De todos modos, aunque el virus llegue a España o el resto de Europa a través de un viajero o una persona infectada repatriada, al tratarse de un virus que se contagia por contacto directo, no por el aire, los sistemas sanitarios de control desarrollados y los mayores medios de tratamiento paliativo harían que el virus estuviera mucho más controlado y tuviera menos incidencia.

¿España está preparada para enfrentarse al ébola?
España cuenta con unidades y profesionales especializados en tratar la enfermedad del ébola, situadas en el Hospital La Paz de Madrid y en el Hospital Clínic de Barcelona.

El Ministerio de Sanidad tiene un Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias desde el que se establecen los mecanismos para garantizar la salud pública, así como protocolos detallados de actuación -que ya están estandarizados desde la OMS- que se han de difundir a las comunidades autónomas, sobre las que recae la gestión de la sanidad.

Sin embargo, es cierto que a pesar de contar con unidades de atención y aislamiento, no es posible asegurar al ciento por ciento que la cadena de seguridad no se llegue a romper por algún sitio.

Por de pronto, Sanidad afirma que la seguridad por el ébola está garantizada para la población española en el proceso de repatriación del religioso infectado en Liberia, Miguel Pajares.

¿Cómo se puede evitar el contagio en los hospitales?
Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con el virus del Ébola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. 

Cuando se esté en contacto estrecho con un paciente (un metro de distancia o menos) deben protegerse la cara con máscara o mascarilla médica y gafas y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos).

Los protocolos también incluyen los modos en que el material sanitario debe usarse y desinfectarse para prevenir el contagio, unas medidas que también se extienden al personal de laboratorio que analiza las muestras tomadas para diagnóstico.
fuente: rtve.es

viernes, 9 de mayo de 2014

Motivaciones infantiles

Los niños y adolescentes son más sensibles a los cambios estacionales.

La astenia primaveral aparece con frecuencia después de un periodo de vacaciones breve. También les afecta más lo que les decimos. Y es que la motivación del educamos para que llegue del exterior de forma extrínseca. A menudo decimos a ver si haciendo un deporte, una sorpresa, una paga, el motivamos y saca mejores notas. Pero dónde está la clave de la motivación

Un grupo de ranas paseaba por el bosque cuando una cayó en un agujero. Todas las demás preocupadas se reunieron alrededor y le llamaban como era de profundo el agujero, pero ella era sorda y entendía lo contrario y no se dio por vencida.

Saltó cada vez más arriba y en un esfuerzo increíble logró salir. Pasados ​​unos instantes de silencio, explicó que como era sorda pensaba que la habían estado animando.

Es la motivación un aspecto intrínseco que tiene que ver a confiar en uno mismo, o también influye el exterior. Cómo afecta lo que les llega desde fuera.

No podemos prescindir de ninguna de las dos, ya que cualquier esfuerzo y más en el tema escolar precisa de mucha motivación!

lunes, 24 de marzo de 2014

Embarazo, paracetamol y TDAH

El paracetamol era uno de los pocos medicamentos que podían tomar las embarazadas durante la gestación. Ahora, sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista científica especializada JAMA Pediatrics ha puesto en duda la seguridad de su ingesta. Según los investigadores de la Universidad de California (UCLA) y de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, podría existir una asociación entre la toma de paracetamol y el famoso TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad).

El TDAH es uno de los trastornos de la conducta más comunes en todo el planeta y se caracteriza  por una disminución de la atención, un aumento de la impulsividad, una desregulación emocional, hiperactividad, etcétera. En las últimas décadas se ha observado un aumento de los casos de TDAH, lo que ha llevado a los científicos a buscar las causas de dicho incremento. En palabras de una de las autoras principales de la investigación,  Beate Ritz, perteneciente al departamento de epidemiología de la Fielding School, “las causas del TDAH y el trastorno hipercinético no se conocen bien, pero está claro que los factores genéticos y ambientales contribuyen a él”. Además, según apunta la misma investigadora, "es probable que el aumento no solo sea atribuible a la mejora de los diagnósticos o a la conciencia de los padres. Es probable que existan componentes ambientales".

Para realizar el estudio los investigadores analizaron a 64.322 niños y madres danesas entre 1996 y 2002. Para comprobar si habían tomado paracetamol se llevaron a cabo entrevistas telefónicas asistidas por ordenador hasta tres veces durante el embarazo y nuevamente seis meses después de dar a luz. Posteriormente se hizo un seguimiento de los niños analizando posibles problemas de comportamiento. Además consiguieron el diagnóstico de trastorno hipercinético a los 11 años.

Según los datos la mitad de las madres consumieron paracetamol durante el embarazo. Los investigadores encontraron que los niños de las madres que habían tomado paracetamol durante el embarazo tenían entre un 13 y un 37 por ciento más de posibilidades de  tener conductas de TDAH. De hecho, si se había consumido paracetamol en el segundo y tercer trimestre la asociación era mayor. Y es más, según los científicos el riesgo de sufrir TDAH  en los niños subía al 50 por ciento en aquellos cuyas madres tomaron este analgésico durante más de 20 semanas en el embarazo.

Como explica la propia Ritz, "se sabe a partir de datos de los animales que el paracetamol es un disruptor hormonal y que exposiciones hormonales anormales durante el embarazo pueden influir en el desarrollo del cerebro del feto".

A pesar de las alarmantes conclusiones a las que llega el estudio los investigadores se han mostrado cautos. Como explica Jørn Olsen, coautor de la artículo, "necesitamos más investigación para verificar estos resultados, pero si estos resultados reflejan las asociaciones causales, entonces el paracetamol no se debe considerar una droga ‘segura’ para su ingesta durante el embarazo".
fuente: muy interesante

miércoles, 12 de marzo de 2014

Leche, huevo y cacahuete, los alimentos que producen más alergias infantiles

La leche de vaca, el huevo y el cacahuete son los alimentos que más alergia infantil producen, según un estudio del servicio de Alergología pediátrica del Hospital La Paz, que ha atendido el año pasado a 1.000 nuevos niños con intolerancia a los alimentos.

Los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños se han multiplicado por siete en la última década, según el estudio que además señala que en los últimos 13 años la frecuencia de sensibilización a alimentos se duplicó en toda España, pasando de un 3,6% a un 7,4% de la población.

Entre los factores de riesgo figuran los antecedentes familiares, las características de los propios alimentos y su introducción en la dieta, así como la exposición ambiental, según la investigación que se centra sobre todo en alergia a alimentos mediada por la Inmunoglobulina E (IgE), que es la más frecuente.

Este tipo de alergia se manifiesta como reacción tras la ingesta del alimento y, en el caso de la alergia a leche de vaca y huevo, suele coincidir con su introducción en la dieta de los pequeños, según las doctoras María Teresa Boyano y María del Carmen García, investigadoras de IdiPAZ.

La alergia a las proteínas de la leche de vaca tiene una incidencia en la Comunidad de Madrid del 1,9% de los niños dentro de su primer año de vida y es la más frecuente en menores de dos años, mientras que en menores de cinco años es el huevo.

Existen 120 alimentos descritos como causantes de alergias alimentarias, según el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y los que más alergias causan en adultos son la fruta fresca (rosáceas), el cacahuete, los frutos secos y las verduras, y en menor medida, el pescado y el marisco.

La evolución y pronóstico de estas alergias es bueno para la leche y el huevo, pero no lo es tanto para los frutos secos y el pescado.

A los cinco años, el 80% de los niños ya toleran la leche de vaca. En cuanto al huevo, a los cuatro años lo toleran el 50% y a los seis años el 66%.

En general, la prevalencia de alergia a alimentos en niños menores de tres años se encuentra entre el 6% y el 8%, según el estudio en el que también participa el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria. 
Fuente: EFE 12/03/14

Nuevo tratamiento contra cáncer de cuello uterino

La terapia desarrollada por investigadores españoles logró reducir en 30% la mortalidad de las pacientes en su fase experimental.
Un nuevo tratamiento desarrollado y experimentado en un hospital de Barcelona, España, mejora la supervivencia de las pacientes con cáncer de cérvix (cuello uterino) y reduce 30% la mortalidad por este tipo de tumor.

La oncóloga ginecológica e investigadora principal de este estudio, Ana Oaknin, explicó que han comparado la eficacia del tratamiento estándar basado en quimioterapia con otro al que añadieron un nuevo agente, un anticuerpo monoclonal, que inhibe la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos y el crecimiento de los tumores.

La investigación, que publica hoy la revista The New England Journal of Medicine  supone  la primera vez que un tratamiento médico consigue prolongar la supervivencia de estas pacientes más allá de los 12 meses, afirma la investigadora.

Según Oaknin, el nuevo tratamiento aumenta en 4 meses la supervivencia global, en una enfermedad que tiene una incidencia baja pero que afecta sobre todo a mujeres de entre 30 y 40 años de edad. El estudio se realizó sobre una muestra de 452 pacientes con cáncer de cérvix en 164 centros estadounidenses y españoles.

"Hasta 2009, año en que comenzó el ensayo clínico, era muy difícil que estas pacientes vivieran más de un año, pero hemos conseguido prolongar su supervivencia hasta los 17 meses", dijo Oaknin.

El cáncer de cérvix se diagnostica cada año a unas 500.000 mujeres en el mundo, de las que la mitad fallecen, un 90% de ellas en los países en vías de desarrollo. Aunque el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte en mujeres jóvenes, las tasas en los países desarrollados han disminuido drásticamente gracias al cribado que se realiza mediante citologías y los test del virus del papiloma humano.
fuente: EFE 12/03/14