Páginas

lunes, 24 de marzo de 2014

Embarazo, paracetamol y TDAH

El paracetamol era uno de los pocos medicamentos que podían tomar las embarazadas durante la gestación. Ahora, sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista científica especializada JAMA Pediatrics ha puesto en duda la seguridad de su ingesta. Según los investigadores de la Universidad de California (UCLA) y de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, podría existir una asociación entre la toma de paracetamol y el famoso TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad).

El TDAH es uno de los trastornos de la conducta más comunes en todo el planeta y se caracteriza  por una disminución de la atención, un aumento de la impulsividad, una desregulación emocional, hiperactividad, etcétera. En las últimas décadas se ha observado un aumento de los casos de TDAH, lo que ha llevado a los científicos a buscar las causas de dicho incremento. En palabras de una de las autoras principales de la investigación,  Beate Ritz, perteneciente al departamento de epidemiología de la Fielding School, “las causas del TDAH y el trastorno hipercinético no se conocen bien, pero está claro que los factores genéticos y ambientales contribuyen a él”. Además, según apunta la misma investigadora, "es probable que el aumento no solo sea atribuible a la mejora de los diagnósticos o a la conciencia de los padres. Es probable que existan componentes ambientales".

Para realizar el estudio los investigadores analizaron a 64.322 niños y madres danesas entre 1996 y 2002. Para comprobar si habían tomado paracetamol se llevaron a cabo entrevistas telefónicas asistidas por ordenador hasta tres veces durante el embarazo y nuevamente seis meses después de dar a luz. Posteriormente se hizo un seguimiento de los niños analizando posibles problemas de comportamiento. Además consiguieron el diagnóstico de trastorno hipercinético a los 11 años.

Según los datos la mitad de las madres consumieron paracetamol durante el embarazo. Los investigadores encontraron que los niños de las madres que habían tomado paracetamol durante el embarazo tenían entre un 13 y un 37 por ciento más de posibilidades de  tener conductas de TDAH. De hecho, si se había consumido paracetamol en el segundo y tercer trimestre la asociación era mayor. Y es más, según los científicos el riesgo de sufrir TDAH  en los niños subía al 50 por ciento en aquellos cuyas madres tomaron este analgésico durante más de 20 semanas en el embarazo.

Como explica la propia Ritz, "se sabe a partir de datos de los animales que el paracetamol es un disruptor hormonal y que exposiciones hormonales anormales durante el embarazo pueden influir en el desarrollo del cerebro del feto".

A pesar de las alarmantes conclusiones a las que llega el estudio los investigadores se han mostrado cautos. Como explica Jørn Olsen, coautor de la artículo, "necesitamos más investigación para verificar estos resultados, pero si estos resultados reflejan las asociaciones causales, entonces el paracetamol no se debe considerar una droga ‘segura’ para su ingesta durante el embarazo".
fuente: muy interesante

miércoles, 12 de marzo de 2014

Leche, huevo y cacahuete, los alimentos que producen más alergias infantiles

La leche de vaca, el huevo y el cacahuete son los alimentos que más alergia infantil producen, según un estudio del servicio de Alergología pediátrica del Hospital La Paz, que ha atendido el año pasado a 1.000 nuevos niños con intolerancia a los alimentos.

Los ingresos hospitalarios por reacciones alérgicas graves en niños se han multiplicado por siete en la última década, según el estudio que además señala que en los últimos 13 años la frecuencia de sensibilización a alimentos se duplicó en toda España, pasando de un 3,6% a un 7,4% de la población.

Entre los factores de riesgo figuran los antecedentes familiares, las características de los propios alimentos y su introducción en la dieta, así como la exposición ambiental, según la investigación que se centra sobre todo en alergia a alimentos mediada por la Inmunoglobulina E (IgE), que es la más frecuente.

Este tipo de alergia se manifiesta como reacción tras la ingesta del alimento y, en el caso de la alergia a leche de vaca y huevo, suele coincidir con su introducción en la dieta de los pequeños, según las doctoras María Teresa Boyano y María del Carmen García, investigadoras de IdiPAZ.

La alergia a las proteínas de la leche de vaca tiene una incidencia en la Comunidad de Madrid del 1,9% de los niños dentro de su primer año de vida y es la más frecuente en menores de dos años, mientras que en menores de cinco años es el huevo.

Existen 120 alimentos descritos como causantes de alergias alimentarias, según el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y los que más alergias causan en adultos son la fruta fresca (rosáceas), el cacahuete, los frutos secos y las verduras, y en menor medida, el pescado y el marisco.

La evolución y pronóstico de estas alergias es bueno para la leche y el huevo, pero no lo es tanto para los frutos secos y el pescado.

A los cinco años, el 80% de los niños ya toleran la leche de vaca. En cuanto al huevo, a los cuatro años lo toleran el 50% y a los seis años el 66%.

En general, la prevalencia de alergia a alimentos en niños menores de tres años se encuentra entre el 6% y el 8%, según el estudio en el que también participa el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria. 
Fuente: EFE 12/03/14

Nuevo tratamiento contra cáncer de cuello uterino

La terapia desarrollada por investigadores españoles logró reducir en 30% la mortalidad de las pacientes en su fase experimental.
Un nuevo tratamiento desarrollado y experimentado en un hospital de Barcelona, España, mejora la supervivencia de las pacientes con cáncer de cérvix (cuello uterino) y reduce 30% la mortalidad por este tipo de tumor.

La oncóloga ginecológica e investigadora principal de este estudio, Ana Oaknin, explicó que han comparado la eficacia del tratamiento estándar basado en quimioterapia con otro al que añadieron un nuevo agente, un anticuerpo monoclonal, que inhibe la angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos y el crecimiento de los tumores.

La investigación, que publica hoy la revista The New England Journal of Medicine  supone  la primera vez que un tratamiento médico consigue prolongar la supervivencia de estas pacientes más allá de los 12 meses, afirma la investigadora.

Según Oaknin, el nuevo tratamiento aumenta en 4 meses la supervivencia global, en una enfermedad que tiene una incidencia baja pero que afecta sobre todo a mujeres de entre 30 y 40 años de edad. El estudio se realizó sobre una muestra de 452 pacientes con cáncer de cérvix en 164 centros estadounidenses y españoles.

"Hasta 2009, año en que comenzó el ensayo clínico, era muy difícil que estas pacientes vivieran más de un año, pero hemos conseguido prolongar su supervivencia hasta los 17 meses", dijo Oaknin.

El cáncer de cérvix se diagnostica cada año a unas 500.000 mujeres en el mundo, de las que la mitad fallecen, un 90% de ellas en los países en vías de desarrollo. Aunque el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte en mujeres jóvenes, las tasas en los países desarrollados han disminuido drásticamente gracias al cribado que se realiza mediante citologías y los test del virus del papiloma humano.
fuente: EFE 12/03/14